Esta es la trayectoria de G DATA, la empresa de software que comercializó el primer antivirus, desde la Edad de Piedra de las TI hasta la complejidad de hoy.

Cuando uno reflexiona acerca de las posibles analogías o metáforas que se podrían plantear sobre los productos de seguridad informática y sus artífices, está claro que el mundo de la medicina, con sus vacunas y antibióticos, es el más evidente de entre todo a lo que se puede recurrir para hablar de desinfectar o “curar” ordenadores y otros sistemas con virus y demás malware . Pero a mí, por aquello de que a los que vemos demasiadas películas parece que todo nos recuerda a alguna, me dio por pensar en la cuadrilla de Ghostbusters, aquellos expertos en parapsicología que se dedicaban a “limpiar Nueva York de ectoplasmas” con su disparador nuclear de protones como los programas antimalware libran de amenazas a los sistemas informáticos.
Y del mismo modo que antes de que los doctores Venkman, Stantz y Spengler fundaran su empresa de cazafantasmas no había nadie capaz de acabar con la presencia de espectros indeseables en cualquier lugar, antes de que G DATAcomercializara para Atari ST su AntiVirusKit en 1987, año precisamente intermedio entre las dos películas de Reitman, no habían existido programas distribuidos para eliminar virus informáticos desde que Creeper lanzara aquel mensaje en las pantallas de las IMB 360 de que le atrapásemos si podíamos: fueron los pioneros.
La trayectoria de G DATA ante la vertiginosa evolución del malware ha sido una de las más importantes en el mundo de la seguridad informática...
Si uno desea conocer la historia del malware o de los virus informáticos en concreto durante la generalización del uso de los ordenadores y, luego, de los dispositivos móviles, no hay nada como analizar la labor de los cazafantasmas informáticos, es decir, qué soluciones ha propuesto una compañía como G DATA para las amenazas que se ciernen sobre nuestras máquinas.

En 1990, desarrollaron el AntiVirusKit también para PC, con una sencilla interfaz gráfica para el usuario, lo que indica, no sólo la popularidad de estos ordenadores sino, igualmente y por esa misma razón, el formidable aumento de virus para ellos que vimos en los años 90 del siglo pasado. Y el hecho de que en esa misma década lanzara sus AntiVirus Business y AntiVirus Enterprise, es decir, protección para los sistemas de negocios y redes corporativas, revela que el uso de tecnología informática se había generalizado en las compañías del mundo y que demandaban métodos para salvaguardar su integridad de los ataques de malware.